DSC_0059

Un total de 170 investigadores participaron de la convocatoria PFI-Misiones 2022

En el marco de las convocatorias “Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2022”, de acuerdo a la “Agenda I+D” de la Provincia de Misiones, participaron 170 investigadores con más de 20 proyectos que tienen como objetivo dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos a través de un desarrollo innovador con solución científico-tecnológica.

En esta edición temáticas relacionadas con el Uso Sustentable de la Biodiversidad y Cambio Climático; Agregado de Valor en Origen y Economía del Conocimiento fueron los vectores de desarrollo social, productivo y ambiental (VEDSPA) con mayor participación en proyectos I+D+i.

Misiones es la única provincia del país en colocar la biodiversidad y el cambio climático al tope de la agenda científica.  “Hemos sellado un compromiso con nuestra biodiversidad. Somos conscientes que debemos impulsar el agregado de valor en origen teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social” resaltó Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación.

 

 

Por otra parte vale destacar que la convocatoria contó con la participación de 93 investigadoras  y 77 investigadores. El 62% de los proyectos son dirigidos por mujeres, destacando la equidad de género en los equipos de investigación como uno de los principales objetivos afrontados por la Agencia Misionera de Innovación.

 

Financiamientos

Los proyectos presentados se encuentran en estado de evaluación y jerarquización. La provincia de Misiones podrá solicitar un financiamiento de hasta CIEN MILLONES PESOS  ($100.000.000) en carácter de aportes no reembolsables (ANR). El monto mínimo por proyecto será de CINCO MILLONES PESOS  ($5.000.000) en carácter de ANR.

Las convocatorias PFI procuran contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la UNESCO.

“La visión de la provincia en este sentido es muy clara, aspiramos a convertirnos en una provincia startup, y estamos trabajando para que esta visión sea una realidad. Como arteria de I+D del Silicon Misiones, estamos financiado proyectos científicos por más de 350 millones de pesos con el objetivo de propiciar las bases para el nacimiento de Spinn off y startups con sello misionero” destacó Daviña.

 

Malacología en Misiones

¿Por qué es importante la ciencia que estudia a los moluscos en Misiones?

La Malacología es la ciencia que estudia especies del grupo de los moluscos, el segundo grupo más importante en biodiversidad después de los artrópodos, entre ellas podemos encontrar a caracoles, pulpos, calamares, ostras, entre otras.

“Misiones es uno de los núcleos en Biodiversidad en Argentina y por eso es muy importante su cuidado”, destacó Roberto Vogler, presidente de la Asociación Argentina de Malacología,

A su vez, resaltó la importancia de la disciplina teniendo en cuenta que en la provincia existen un gran número de especies que aún se desconocen y otras que deben ser estudiadas para entender más su participación en el ecosistema. Un ejemplo de esto son los caracoles Aylacostoma, una especie en peligro de extinción por la modificación de su ambiente por la cual se generaron  proyectos de conservación Ex Situ para se preservarlos en cautiverio con el objetivo a futuro de reintroducir en el ecosistemas.

 

Congreso de Malacología en Misiones

La Agencia Misionera de Innovación participará en carácter de coorganizadora en el Congreso Argentino de Malacología, llevado adelante por la Asociación Argentina de Malacología, y que se realizará del 24 al 28 de en el Centro de Convenciones de la ciudad de Posadas y en el auditorio de la Tierra Sin Mal, ubicado en el Cuarto Tramo de la Costanera.

Se trata de un evento nacional científico académico, que convocará a más de 150 científicos  de diferentes provincias de Argentina y otras regiones de Sudamérica como Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y México.

La convocatoria estará abierta a toda la comunidad y se brindarán espacios de interacción entre visitantes, científicos y los ejemplares, con el objetivo de concientizar y dar a conocer más información sobre estos ejemplares.