Sin título 2

Proyecto del BioLab elegida entre las investigaciones con fines medicinales más importante del NEA

De antiofídicos a repelentes: qué plantas se investigan en el NEA con fines medicinales 

Autoría: Agencia Télam

 

Repelentes con plantas nativas como materia prima

En Misiones, el recientemente inaugurado BioLab dependiente de la Agencia de Innovación del Gobierno provincial lleva adelante un proyecto sobre la formulación de repelentes de insectos a base de plantas nativas. Son objeto de estudio: hierba pipí o petiveria alliacea y cordia curassavica. La propuesta académica toma relevancia en un contexto donde los vectores amenazan la calidad de vida. Sólo por mencionar un ejemplo: el Aedes aegypti transmite dengue -además de chikungunya, zika y fiebre amarilla- desatando varios brotes a lo largo de los años. 

Carlos Altamirano, doctor en Farmacia y docente de la cátedra de Farmacobotánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) lidera el trabajo que comenzó en 2021 y ya entró en su última etapa. 

Foto: Natalia Guerrero

 

En la investigación se plantean formulaciones alternativas e innovadoras de repelentes, utilizando como fuente de materia prima, extractos y esencias obtenidos de especies vegetales del rojizo terruño. De manera que tras la selección y recolección de plantas con potencial actividad repelente en la flora autóctona, se realizan extractos y aceites esenciales para caracterizarlos químicamente.

“Hay productos instalados en el mercado, como la citronella; entonces nuestra idea sería tratar de obtener algún equivalente de nuestra flora que pudiera tener alguna actividad similar o superior a la citronella. Estamos también buscando cambiar el tiempo de duración, actualmente la duración de los pesticidas es de dos horas. Supongamos una excursión en el monte o la gente que trabaja en zonas rurales, dos horas es muy poco tiempo”, desarrolla Altamirano. 

“Estudiamos dos plantas promisorias, la pipí o petiveria alliacea, que nos comentaron los mbya que ellos la usan para evitar la picadura de los mosquitos frotándose la piel. La otra es cordia curassavica, arrancó con una tesis con resultados interesantes y de ahí retomamos”, dice el autor de la investigación al tiempo que aclara “lo que planteo es hacer formulaciones con un híbrido, con aceite y hacer un extracto, extrayendo todo lo posible de la planta”. 

“Tenemos los perfiles químicos, vamos a pasar a hacer las formulaciones y debemos hacer un bioterio, es decir, una jaulita donde vamos a tener a los insectos voladores y podemos realizarnos las pruebas”, comenta.

Foto: Natalia Guerrero

 

“Otro punto que será clave este año es la cuestión de la toxicidad. Si bien la vía tópica ofrece mayor protección, tenemos que saber si no es tóxico y eso hay que probarlo. Vamos a trabajar con otra cátedra de la Licenciatura en Genética, son tesistas especialistas en análisis genotóxico”, detalla. 

El proyecto de los repelentes es el resultado de esa interacción entre Altamirano y los pueblos originarios por una actividad ya en ejecución, dado que son los guaraníes los que producen las plantas – ambay, carqueja, cangorosa- que utiliza el BioLab para hacer los extractos que son enviados al Laboratorio de Especialidades Medicinales de Misiones (LEMis) para la fabricación de fitomedicamentos. 

“Ellos armaron una cooperativa donde secan y muelen las plantas, y comercializan también a otras provincias; en esas entrevistas, charlando con ellos, surgió lo que ellos usan”, recuerda. 

El investigador destaca en sus argumentos que los resultados obtenidos serán de aportes educativos y podrán ser utilizados para el desarrollo de productos farmacéuticos de calidad y en esa línea reconoce el apoyo de sus mentoras, la licenciada Felipa Sánchez y la doctora Marta Yajía.

 

18

Mujeres científicas debaten el presente y futuro de la ciencia misionera 

Adhiriendo a las actividades de visibilización y promoción propuestas desde la UNESCO para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación se llevó adelante el encuentro Ciencia, Política y Gestión con la presencia de mujeres misioneras referentes en las áreas STEM, gestión y/o políticas relacionadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El objetivo de la reunión fue conformar un espacio de debate e intercambio de ideas con vistas a conformar trabajos en conjunto de manera interinstitucional entendiendo que es imprescindible para lograr sociedades productivas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible en la provincia de Misiones.

“Este encuentro es de suma importancia porque contribuye a visibilizar la acción de mujeres científicas para afianzar su labor, dar continuidad al trabajo realizado y promover que jóvenes y niñas de la provincia asuman el desafío de participar en Ciencia, Tecnología e Innovación”, destacó la Dra. Daiana Sanabria, vinculadora tecnológica de la Agencia Misionera de Innovación.

En la jornada se expuso parte del informe “El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino en clave federal” de la CEPAL y el reporte “Géneros en Ciencia” 2021 con la finalidad de realizar un análisis crítico que permita debatir la actual participación de la mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel provincial y nacional, y de esta manera visibilizar dicha actividad y establecer una trazabilidad de trabajo para impulsar su desarrollo. 

Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación destacó la amplia participación de mujeres en el evento como así también en las diferentes convocatorias vinculadas a la Agencia.  “En las diferentes convocatorias en donde hemos involucrado políticas de género nos encontramos con números muy positivos. Hemos logrado que la mayoría de los proyectos presenten paridad de género y que un número importante de los mismos presenten investigadoras responsables en sus direcciones y eso para nosotros fue un criterio importante de relevamiento”, afirmó.

A su vez, destacó la participación de las mujeres de la ciencia en el evento: “Agradezco que podamos pensar temáticas de género y que las podamos  involucrar dentro de la Agenda Territorial CTI 2030 de la provincia de Misiones. En la Agencia Misionera de Innovación estamos muy motivados porque hemos visto que el potencial en las iniciativas se refleja en actividades y resultados concretos”.

La diputada provincial, Sonia Rojas Decut, destacó que estas iniciativas tienen relación con el lema del Parlamento “Misioneras Startups, Liderando la Economía del Conocimiento: Tiene que ver con lo que se plantea acá, con el talento y las capacidades de las mujeres misioneras para estar al servicio del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Misiones”.

Asimismo se mostró motivada en la búsqueda por consolidar una Mesa Provincial de Mujeres en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología e Innovación y promover el Día Provincial de la Mujer y Niña en la Ciencia.El encuentro fue encabezado por el presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña junto a la Diputada Provincial, Sonia Rojas Decut, la Directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske y la participación de  autoridades de la Universidad Nacional de Misiones, Silicon, INCADE, IMBIOMIS, INTA, INMET, CONICET, IBS, INTI, Biofábrica, UCAMI, Universidad de Integración Sudamericana y Instituto de Genética Humana.

 

 

Lab

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Bajo la premisa I.D.E.A.S (Innovar.Descubrir.Elevar.Avanzar.Sostener), la Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda que tanto la ciencia como la igualdad de género son vitales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030, acordados internacionalmente.

Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como antesala al próximo Foro Político de Alto Nivel, a realizarse en Julio de este año.

Con ello, se busca conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde la Agencia Misionera de Innovación reconocemos la importancia de visibilizar este día, apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, entendiendo que esto es imprescindible para lograr sociedades productivas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible en nuestra provincia de Misiones.

Los ODS que se trabajarán en profundidad este año son:

-objetivo 6: agua potable y saneamiento

-objetivo 7: energía asequible y no contaminante

-objetivo 9: industria, innovación e infraestructura

-objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles

-objetivo 17: alianzas para lograr los objetivos

 

¿Por qué se dedica un día especial a la mujer y la niña en la ciencia?

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Brecha de género: es la diferencia entre la tasa de participación masculina y la femenina en el empleo total declarado. Cuanto menor es la brecha, mayor es la igualdad de género.

Techo de cristal: en los estudios de género, se denomina así a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando.

 

Situación de las mujeres trabajadoras en ciencia y tecnología en la Argentina

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres (datos construidos a partir del esquema binario varón/mujer), en términos generales; dato que se mantiene casi en los mismos valores desde 2015 según la información curricular que se encuentra registrada en el Currículum Vitae Argentino (CVar) del SICYTAR.

En Argentina 59,5% investigadoras mujeres, 40,5% investigadores hombres.

Siguiendo como referencia la organización regional que tiene el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) , se puede observar la desigualdad en la distribución federal que presenta el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); la mayor concentración de investigadoras se encuentra en la región Metropolitana con casi el 50%, seguido por la región Centro con casi el 22%.

Gran parte de esto se debe a que en dichas regiones se encuentran las universidades más grandes del país: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), así como la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

 

 

 

Situación de las mujeres trabajadoras en ciencia y tecnología en la Argentina

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres (datos construidos a partir del esquema binario varón/mujer), en términos generales; dato que se mantiene casi en los mismos valores desde 2015 según la información curricular que se encuentra registrada en el Currículum Vitae Argentino (CVar) del SICYTAR.

En Argentina 59,5% investigadoras mujeres, 40,5% investigadores hombres.

Siguiendo como referencia la organización regional que tiene el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) , se puede observar la desigualdad en la distribución federal que presenta el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); la mayor concentración de investigadoras se encuentra en la región Metropolitana con casi el 50%, seguido por la región Centro con casi el 22%.

Gran parte de esto se debe a que en dichas regiones se encuentran las universidades más grandes del país: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), así como la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

 

 

Bajo la premisa I.D.E.A.S (Innovar.Descubrir.Elevar.Avanzar.Sostener), la Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda que tanto la ciencia como la igualdad de género son vitales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030, acordados internacionalmente.

Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como antesala al próximo Foro Político de Alto Nivel, a realizarse en Julio de este año.

Con ello, se busca conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde la Agencia Misionera de Innovación reconocemos la importancia de visibilizar este día, apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, entendiendo que esto es imprescindible para lograr sociedades productivas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible en nuestra provincia de Misiones.

 

Los ODS que se trabajarán en profundidad este año son:

-objetivo 6: agua potable y saneamiento

-objetivo 7: energía asequible y no contaminante

-objetivo 9: industria, innovación e infraestructura

-objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles

-objetivo 17: alianzas para lograr los objetivos

 

¿Por qué se dedica un día especial a la mujer y la niña en la ciencia?

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Brecha de género: es la diferencia entre la tasa de participación masculina y la femenina en el empleo total declarado. Cuanto menor es la brecha, mayor es la igualdad de género.

Techo de cristal: en los estudios de género, se denomina así a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando.

 

Situación de las mujeres trabajadoras en ciencia y tecnología en la Argentina

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres (datos construidos a partir del esquema binario varón/mujer), en términos generales; dato que se mantiene casi en los mismos valores desde 2015 según la información curricular que se encuentra registrada en el Currículum Vitae Argentino (CVar) del SICYTAR.

En Argentina 59,5% investigadoras mujeres, 40,5% investigadores hombres.

Siguiendo como referencia la organización regional que tiene el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) , se puede observar la desigualdad en la distribución federal que presenta el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); la mayor concentración de investigadoras se encuentra en la región Metropolitana con casi el 50%, seguido por la región Centro con casi el 22%.

Gran parte de esto se debe a que en dichas regiones se encuentran las universidades más grandes del país: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), así como la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Bajo la premisa I.D.E.A.S (Innovar.Descubrir.Elevar.Avanzar.Sostener), la Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda que tanto la ciencia como la igualdad de género son vitales para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y la Agenda 2030, acordados internacionalmente.

Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como antesala al próximo Foro Político de Alto Nivel, a realizarse en Julio de este año.

Con ello, se busca conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde la Agencia Misionera de Innovación reconocemos la importancia de visibilizar este día, apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, entendiendo que esto es imprescindible para lograr sociedades productivas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible en nuestra provincia de Misiones.

 

Los ODS que se trabajarán en profundidad este año son:

-objetivo 6: agua potable y saneamiento

-objetivo 7: energía asequible y no contaminante

-objetivo 9: industria, innovación e infraestructura

-objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles

-objetivo 17: alianzas para lograr los objetivos

 

¿Por qué se dedica un día especial a la mujer y la niña en la ciencia?

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Brecha de género: es la diferencia entre la tasa de participación masculina y la femenina en el empleo total declarado. Cuanto menor es la brecha, mayor es la igualdad de género.

Techo de cristal: en los estudios de género, se denomina así a la limitación velada del ascenso laboral de las personas dentro de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando.

 

Situación de las mujeres trabajadoras en ciencia y tecnología en la Argentina

De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la mayoría de quienes investigan en Argentina son mujeres (datos construidos a partir del esquema binario varón/mujer), en términos generales; dato que se mantiene casi en los mismos valores desde 2015 según la información curricular que se encuentra registrada en el Currículum Vitae Argentino (CVar) del SICYTAR.

En Argentina 59,5% investigadoras mujeres, 40,5% investigadores hombres.

Siguiendo como referencia la organización regional que tiene el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) , se puede observar la desigualdad en la distribución federal que presenta el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); la mayor concentración de investigadoras se encuentra en la región Metropolitana con casi el 50%, seguido por la región Centro con casi el 22%.

Gran parte de esto se debe a que en dichas regiones se encuentran las universidades más grandes del país: la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), así como la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Reunion día 1

Programa Equipar Ciencia adjudicará equipamientos Científicos-Tecnológicos a Misiones

Programa Federal “Equipar Ciencia”, durante el año 2022, se adjudicaron en la Provincia de Misiones 10 equipos de mediano y gran porte destinados a 7 instituciones científico-tecnológicas provinciales, por un monto de US$ 3.078.207.

Equipar Ciencia tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de la adquisición de equipamiento.

22-12-01 Primera reunión conjunta entre COFECYT Y CICYT.

Misiones participó en primera reunión conjunta CICYT – COFECYT

Representando a Misiones, el vicepresidente del Cofecyt y presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, fue parte de la primera reunión conjunta CICYT – COFECYT, que estuvo presidida por el Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y contó con la presencia de autoridades del área de diferentes provincias del país.

 

Se realizó una mesa de diálogo donde se integraron perspectivas institucionales y jurisdiccionales en clave federal para un mejor diseño y ejecución de políticas públicas en CTI que permitan incrementar y fortalecer el desarrollo equitativo e integral de nuestro país.

La reunión estuvo presidida por el Ministro de Ciencia y Presidente del Consejo, Daniel Filmus; la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; el Vicepresidente del Consejo y representante de Misiones, Nicolás Daviña; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio, Pablo Núñez; y representantes de las 24 jurisdicciones que integran el COFECyT.

Además en la oportunidad se presentaron los resultados de la convocatoria a los Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2022, este año se adjudicaron 187 proyectos en el marco de las Agendas Territoriales Integradoras del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2030, totalizando 2.400 millones de pesos invertidos y 100 millones de pesos adjudicados por jurisdicción. Se recibieron y priorizaron 304 proyectos de transferencia tecnológica siguiendo los vectores de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental.

Puntualmente Misiones presentó 21 proyectos científico-tecnológicos innovadores con la participación de 170 investigadores misioneros. El 62 % de los proyectos son dirigidos por mujeres. Con una amplia participación de instituciones y organismos del Sistema Científico Tecnológico de Misiones.

 

DSC_0156

Investigadores participaron de la capacitación en Gestión Técnica y Económica para Proyectos Federales de Innovación – Misiones

La Agencia Misionera de Innovación y la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación llevaron adelante en Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones la capacitación en Gestión Técnica y Económica para Proyectos Federales de Innovación. Contó con la participación de más de 70 investigadores, instituciones beneficiarias y representantes del sistema de ciencia y tecnología provincial. 

La capacitación tuvo como objetivo brindar el conocimiento para lograr presentaciones correctas y eficientes durante el ciclo de vida de un proyecto, en las instancias de formulación, ejecución y finalización de los Proyectos Federales de Innovación con alto impacto social y productivo en la Provincia de Misiones y el país.  

 

“Generamos una excelente vinculación con el sistema de CyT entre Nación y Provincia, hemos puesto como eje primordial la agenda territorial de ciencia e innovación local con una fuerte impronta misionerista. A través de los Proyectos Federales de Innovación Misiones 2022 hoy podemos traccionar 100 millones de pesos para investigaciones locales”  puntualizó el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Dr. Nicolás Daviña.

Los Proyectos Federales Misiones 2022 tendrán un financiamiento de hasta CIEN MILLONES PESOS  ($100.000.000) en carácter de aportes no reembolsables (ANR). Se presentaron 21 proyectos científico-tecnológicos innovadores con la participación de 170 investigadores, el 62% de los proyectos son dirigidos por mujeres. Uso Sustentable de la Biodiversidad y Cambio Climático; Agregado de Valor en Origen y Economía del Conocimiento fueron los vectores de desarrollo social, productivo y ambiental con mayor participación en proyectos I+D+i.

La subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Luz Lardone señaló que “Misiones ha definido su agenda territorial de I+D, que es una agenda de desarrollo que pone en el ámbito de la política pública los conocimientos y achica las distancia entre quienes tenemos determinados tipos de conocimiento y quienes no lo tienen pero necesitan poder disfrutar de los beneficios de la ciencia y tecnología aplicada”. 

Por su parte la diputada provincial, Sonia Rojas Decut hizo referencia a que “Misiones tiene una infraestructura muy sólida en ciencia, tecnología e innovación y tiene un sistema de leyes que garantiza una educación con visión de futuro”. Y agregó que “seguimos invirtiendo para forjar en nuestros jóvenes ese talante emprendedor”. 

El Vicegobernador Carlos Arce destacó que Misiones lidera el crecimiento de empleo privado en el país “ese es el camino que nosotros queremos para nuestra juventud conseguir su inserción laboral es un esfuerzo compartido entre el Estado y quien se capacita, por eso este incremento en financiamiento genera entusiasmo y sobre todo es ese espacio que nuestros jóvenes nos están reclamando”. 

Participaron del encuentro el Vicegobernador de la Provincia de Misiones, Carlos Arce; la Subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Dra. Luz Lardone; el responsable de Gestión Ejecutiva, Mgter. Julio Gastón Roldán; el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación y Vicepresidente del Consejo Federal de Ciencia Y Tecnologia, Nicolás Daviña, la Diputada Provincial, Sonia Rojas Decut y la Rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren además de funcionarios provinciales y representantes del sector científico-tecnológico INTA, INTI, CONICET entre otros. 

Recorrida por el BioLab

Previo a la jornada de capacitación, la Subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación de la Nación Dra. Luz Lardone, visitó el BioLab de la Agencia Misionera de Innovación, en donde conoció los proyectos que se llevan adelante en el marco de los financiamientos PFI 2021 y PFI 2020.

 

6

Se puso en funcionamiento el Biolab el primer laboratorio de I+D de Misiones

El gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Agencia Misionera de Innovación Nicólas Daviña llevaron adelante la puesta en funcionamiento oficial de las nuevas instalaciones del BioLab, un laboratorio de biotecnología que tiene como actividad principal la elaboración de fitoproductos y bioinsumos a partir del uso sustentable de la biodiversidad misionera.

En la oportunidad estuvieron presentes los referentes de cada proyecto de investigación realizado en el BioLab y contaron los procesos, metodologías y la importancia ambiental, social, de producción, de salud de cada estudio que desempeñan.

El laboratorio está dotado de equipamientos de punta con un Cromatógrafo Gaseoso con Detector por Ionización Llama (FID) que permite separar y cuantificar los componentes que conforman los principios activos de aceites esenciales de plantas autóctonas de Misiones y un; liofilizador con freezer hasta -40°c, este equipamiento remueve la humedad de un producto mediante secado en frío obteniendo un producto deshidratado, estable para su conservación.

Además recorrimos las instalaciones del FabLab, el laboratorio de fabricación digital y se hizo entrega de mobiliarios por encastre (escritorio y bancos) al Centro de Formación Profesional N° 16 de la ciudad de Posadas.

Del encuentro participaron los Diputados Provinciales Hugo Passalacqua y Sonia Rojas De Cut, el presidente del Concejo Deliberante de Posadas Horacio Martínez, el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Miguel Sedoff y el presidente de Vialidad Misiones, Sebastián Macias.

1

Primer encuentro de capacitaciones NEA “Introducción a los Sistemas de Indicadores CTI”

Los días 17 y 18 de octubre se realizó en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación el primer encuentro de capacitaciones focalizadas en la región NEA de la Red Argentina de Información Estratégica en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Durante el encuentro se compartieron experiencias sobre el uso de información estadística para la gestión en CTI, relevar necesidades de información y analizar estrategias de vinculación entre los actores del sistema de CTI provincial y del NEA.

Se brindaron indicadores de I+D e indicadores de innovación para la región por parte de la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) del MINCyT: el Relevamiento Anual a Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT) y la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID).

Participaron autoridades de la provincia de Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes e instituciones del Sistema Nacional de CTI.

WhatsApp Image 2022-10-13 at 7.33.26 PM

Se presentó el Programa Nacional Raíces Federal

En el Polo Científico Tecnológico, se realizó la 3ª Asamblea General del 2022 del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y Presidente del Consejo, Daniel Filmus; acompañado por el Vicepresidente del Consejo y Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña; la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; y los representantes de las 24 jurisdicciones que integran el COFECyT.

Durante el encuentro se presentó el Programa Nacional RAICES FEDERAL que tiene por objetivos promover la federalización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; fortalecer y distribuir de manera equitativa las capacidades humanas científicas y tecnológicas del Sistema en el territorio nacional, en áreas vinculadas a procesos de desarrollo social, cultural, económico, productivo y ambiental, según el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Concretamente, se promueve y facilita que científicos y científicas se radiquen en las provincias.

El Programa Nacional RAICES Federal se suma a un conjunto de leyes que apuntan a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como eje de los procesos de desarrollo regionales del país. La nueva iniciativa aporta a la gestión de las capacidades humanas tecnológicas y científicas necesarias para avanzar en las Agendas Territoriales Integradoras (ATI) que establece el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.

Sus objetivos particulares se centran en la creación de formas institucionales que den respuesta a las necesidades de los gobiernos provinciales, recurriendo a las capacidades de los organismos de Ciencia y Tecnología nacionales y provinciales para:

• Formar tecnólogos/as e investigadores/as según necesidades de los gobiernos locales,

• Estimular la radicación de investigadores e investigadoras repatriados/as mediante el Programa RAÍCES en zonas de menor desarrollo relativo en Ciencia y Tecnología del país

• Promover la relocalización y mudanza de grupos de investigación ya consolidados hacia zonas de menor desarrollo relativo en Ciencia y Tecnología.

Se trata de una iniciativa federal basada en una articulación institucional compleja, en la cual colaborarán diferentes áreas del MINCyT, el CONICET, la Agencia I+D+i, las Universidades Nacionales y el COFECyT.

También estuvieron presentes, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el Subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo; la Subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, María Cecilia Sleiman, y la Coordinadora General del Programa RAÍCES, Carolina Mera.

En la jornada, Filmus dio detalles de la Función Ciencia y Técnica del Presupuesto 2023 y de los fondos de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la federalización y afirmó “el compromiso del Gobierno Nacional y del Ministerio de Ciencia en cumplir con la ley de financiamiento para continuar el camino de incremento presupuestario en Ciencia y Tecnología”.

Programa Fabrica Misiones (3)

Presentación cierre del programa “Fábrica, Diseño e Innovación – Misiones”

A través de workshop de tecnología de diseño y fabricación digital se realizaron mobiliarios por encastre que serán donados a instituciones sin fines de lucro.

 

En el marco del programa “Fábrica, Diseño e Innovación – Misiones” se realizó el cierre del primer proyecto realizado en el FabLab de la Agencia Misionera de Innovación, a través de la fabricación digital se elaboraron mobiliarios por encastre y muebles modulares que serán donados a instituciones y asociaciones civiles sin fines de lucro.  El objetivo del proyecto es promover la capacidad de innovación productiva e inclusiva.

Los mobiliarios fabricados serán donados al Hogar de Día, el Centro de Formación Profesional N° 16 y Asociación Civil Rayitos de Vida.

El proyecto inició con la adquisición del equipamiento Router CNC, capacitaciones y workshop en Fabricación Digital, producción de cortes a través del router CNC, post-producción, terminaciones finales  y el proceso de ensamble del mobiliario por encastres (mesas, escritorios y bancos). 

 

“Se propuso atravesar un proceso creativo y de innovación, partiendo de la concepción de una idea hasta su materialización, experimentando las distintas fases que intervienen en la fabricación digital” Nicolas Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación. 

Participaron del encuentro Samuel López, Ministro-Secretario de Prevención de Adicciones y Control de Drogas; Nicolás Daviña, el presidente de la Agencia Misionera de Innovación; Gabriel Prestes, Director del Hogar de Día Posadas; Silvia García del  Centro de Formación Profesional N° 16; Tereza Paez, directora de la Asociación Civil Casa de la Mujer.