7X4A9832

Proyecto Diagnostico de Aneuploidias mediante QF-PCR

El Parque de las Salud de Misiones lleva adelante por el equipo el proyecto “Diagnóstico de aneuploidías mediante QF-PCR de diferentes tipos de muestras obtenidas en pacientes del NEA” en el marco de los PFI 2022 en el que la Agencia Misionera de Innovación participó en la evaluación y jerarquización de los proyectos.

El estudio apunta a mejorar los diagnósticos y prevención durante los primeros tres meses de gestación.

“Las anomalías cromosómicas son una causa importante de muerte perinatal y discapacidad. La detección de estas alteraciones, es una de las indicaciones más frecuentes para realizar procedimientos invasivos para diagnóstico prenatal, o en casos de mortinatos y de abortos espontáneos (…) fue necesario desarrollar nuevas técnicas que aseguren su diagnóstico debido a un porcentaje de fallos en los cultivos o la baja viabilidad celular en tejidos de material de aborto o de óbitos”, detalla el proyecto.

La investigación apunta a aportar nuevos conocimientos para cumplir los ODS 2030:

  • Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades.
  • El equipo del Parque de la Salud, con el apoyo de MINCyT, el Gobierno de Misiones y la coordinación de la Agencia Misionera de Innovación, destaca al ecosistema científico de la provincia mediante una investigación científica tecnológica que aún no se aplica en el país, capaz de cambiar la vida de cada unos de los habitantes.

 

recorrida parque industrial (1)

Producción de bioproductos para el control alternativo de plagas a partir de cepas locales de hongos entomopatógenos y antagonistas

Los cultivos vegetales se ven perjudicados por diferentes patógenos, ocasionando considerables pérdidas que afectan los rendimientos y la calidad de los mismos. Los hongos entomopatógenos y antagonistas autóctonos de la provincia tienen el potencial para ser empleados en el control biológico de insectos plagas y enfermedades de los cultivos, permitiendo el reemplazo progresivo de los insumos químicos utilizados en la actualidad. El control biológico es una táctica efectiva, dentro del manejo integrado de plagas, (MIP) que no interfiere con otros elementos del ecosistema.

Objetivos del proyecto

·         Elaboración de bioproductos, a partir de cepas locales de hongos entomopatógenos y antagonistas, para su implementación en el manejo de insectos plaga y enfermedades en diferentes cultivos de interés agrícola en la provincia de Misiones.

·         Generación de productos locales, de bajo costo, fácil traslado, con bajos requerimientos de conservación y almacenamiento, no existentes en la provincia, a partir de cepas locales de biocontroladores, formulados en sustrato sólido.

·         Disminución de la utilización de productos fitosanitarios sintéticos para minimizar el impacto en la salud humana, la ecología de los cultivos y el ambiente.

·         Capacitación y asesoría del producto biocontrolador a los productores agrícolas de Misiones. Resolución de inquietudes que se generen en la manipulación y uso, respaldando su utilización a campo.

Metodología

Etapa 1.

·         Reacondicionamiento y equipamiento del laboratorio de hongos para la multiplicación y envasado de los productos según los requerimientos establecidos.

Etapa 2.

·         Elaboración de los bioproductos a base de cepas aisladas localmente de: Trichoderma spp. y Beauveria bassiana (Bb Ai).

·         Multiplicación en sustrato sólido (arroz) para ambos hongos.

·         Control de calidad sobre insectos plagas de plantas hortícolas (lepidópteros) y hongo fusarium sp. causante de Fusariosis en plantas de ananá cultivadas en esta provincia. UNIOESTE-Brasil-FCEQyN.

·

Monitoreo a campo de los cultivos inoculados y de la forma de utilización de los bioproductos, dosificación, y control de calidad de inoculación. PYME Frutas Carayá,

Etapa 3

·         Registro de información in vivo en diferentes cultivos pertenecientes

a los productores participantes.

·         Capacitación a productores.

Financiamiento

Línea: PFIP RRNN 2016 RESOL-2018-251-APN-MCT

Convenio Nº 2018-36054415-APN-DDYGD#MCT