La Agencia Misionera de Innovación (AEDIT), acreditada ante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), invita a la presentación de proyectos de I+D+i en el marco de la Convocatoria “PROYECTOS FEDERALES DE INNOVACIÓN 2021 – PFI 2021”.
La convocatoria procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
propiciados por la UNESCO.
La Agencia evaluará y jerarquizará los proyectos de acuerdo a las áreas estratégicas y prioritarias definidas en la Agenda de I+D+i 2021 de la Provincia de Misiones, a saber: líneas temáticas estratégicas de la Provincia de Misiones.
Aportes no reembolsables de hasta:
$20.000.000 por jurisdicción
Fecha de cierre:
28 de junio de 2021
Objetivo
Dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.
Beneficios
Podrán ser beneficiarios de los Proyectos Federales de Innovación 2021 los organismos y empresas públicas, los municipios, las universidades, las instituciones del sistema científico y tecnológico, las organizaciones no gubernamentales, las empresas privadas, las cámaras, las federaciones y confederaciones empresarias, las cooperativas, los actores sociales con personería jurídica, y, en general, todas las personas jurídicas constituidas como tales al momento de la presentación del proyecto, que estén radicadas y debidamente inscriptas en el territorio nacional. Quedan excluidas las personas humanas.
Líneas Temáticas
1. Agro Foresto Industria con agregado de valor en origen
Proyectos de I+D+i para fortalecer la productividad de la industria de la madera; en muebles y viviendas autosustentables.
Proyectos de I+D+i para la optimización de los procesos de producción e industrialización del sector yerbatero y tealero.
Proyectos de I+D+i que incorporen tecnologías en la gestión de cultivos frutihortícolas, procesamiento y comercialización.
Proyectos de I+D+i para la elaboración de aceites esenciales y sus derivados con agregado de valor en origen.
2. Industria 4.0 y Economía del Conocimiento
Proyectos de I+D+i para la transformación digital del sector productivo.
Proyectos de I+D+i para la exportación de Servicios basados en el Conocimiento.
Proyectos de I+D+i para la fabricación digital e impresión 3D.
Proyecto de I+D+i para el desarrollo de criptoactivos verdes.
3. Uso Sustentable de la Biodiversidad y Cambio Climático
Proyectos de I+D+i en productos, procesos y desarrollo para el sector fitoquímico, fitofarmacéutico y fito cosmética; derivados de productos vegetales de la Biodiversidad Misionera.
Proyectos de I+D+i de productos funcionales, nutricionales y medicinales con agregado de valor para productos derivados de la colmena de abejas nativas, en particular Tetragonisca fiebrigi.
Proyectos de I+D+i para análisis de ciclo de vida de procesos industriales de la producción Misionera (huella Hídrica y de Carbono).
Proyectos de I+D+i para incorporar tecnologías y estrategias para la gestión y uso del suelo y del agua para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar.
Proyectos de I+D+i sobre economía circular y gestión integral de residuos sólidos urbanos.
4. Industrias Creativas e Innovación Educativa
Proyectos de I+D+i que fortalezcan el sistema actual de aprendizaje y enseñanza basado en la nuevas tecnologías de la información, comunicación e industrias creativas.
Proyectos de I+D+i para la puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje a través de la innovación educativa, fomentando las vocaciones STEM y la educación en valores.
Proyectos de I+D+i para la mejora continua y transformación ante las circunstancias excepcionales originadas por la pandemia de coronavirus y los nuevos escenarios pedagógicos.
5. Salud
Proyectos de I+D+i para el control biológico y monitoreo de aedes aegypti.
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de productos y procesos para el uso responsable de repelentes.
Proyectos de I+D+i para la prevención y tratamiento del Covid, Dengue y demas Enfermedades Infectocontagiosas.
6. Uso eficiente de la Energía
Proyectos de I+D+i que promuevan la incorporación de tecnologías para la gestión energética sustentable en ámbitos industriales, residenciales y rurales.
Proyectos de I+D+i para la producción de biocombustibles, a partir de residuos regionales.
Proyectos de I+D+i para la Evaluación de la integración de energía biomásica en generación eléctrica y procesos industriales, recuperación de calor e impacto ambiental.
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de sistemas de acumulación de Energía Eléctrica Renovable.
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de la movilidad eléctrica de uso urbano.
7. Turismo Inteligente
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de estrategias tecnológicas y digitales para el posicionamiento internacional del destino Misiones a partir de la generación de información turística.
Proyectos de I+D+i que desarrollen el despliegue de sensorización, tótems y otros elementos tecnológicos en los puntos de interés turístico en las ciudades de Misiones.
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de sistemas de Centros de Informes Turísticos Interconectados, la digitalización de las oficinas de turismo y un sistema para poder informar en tiempo real y con información actualizada sobre atractivos.
Proyectos de I+D+i para la digitalización de los principales atractivos de la provincia mediante sistemas de geolocalización para facilitar el recorrido turístico por la provincia.
Proyectos de I+D+i para el desarrollo de apps de la oferta turística de Misiones segmentada y con interacción de los visitantes.
Financiación
FinanciaciónLa provincia de Misiones podrá solicitar un financiamiento de hasta PESOS VEINTE MILLONES ($20.000.000) en carácter de aportes no reembolsables (ANR). El monto mínimo por proyecto será de PESOS DOS MILLONES ($2.000.000), y el monto máximo de PESOS CINCO MILLONES ($5.000.000) en carácter de ANR. El ANR no podrá exceder el OCHENTA POR CIENTO (80%) del costo total del proyecto. El resto deberá ser aportado por sus beneficiarios y/o por terceros, como aportes de contraparte. Cuando los beneficiarios fueran empresas privadas u otras entidades con fines de lucro se exigirá una contrapartida dineraria no inferior al TREINTA POR CIENTO (30%) del costo total del proyecto.
Presentación de Proyectos
Los proyectos deberán ser presentados en modalidad digital por Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) debidamente habilitadas, conforme lo normado por la Ley Nacional N°23.877, ante la autoridad de Ciencia y Tecnología de la provincia donde serán ejecutados. La AEDIT recibirá todos los proyectos hasta el 28 de Junio de 2021. Dentro de los CINCO (5) días posteriores al cierre de la convocatoria se remitirá a la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación (SSFCTI) el “Acta de pertinencia y orden de mérito Jurisdiccional” de todos los proyectos presentados con su correspondiente orden de priorización. Dentro de los CINCO (5) días posteriores a la presentación del “Acta de pertinencia y orden de mérito Jurisdiccional”, la UVT administradora deberá ingresar los proyectos priorizados y sus anexos por medio de la plataforma de trámites a distancia TAD.
Más información
Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a
[email protected]
Formulario de Presentación de Proyectos
Para la presentación de proyectos deberán completar el siguiente formulario:
Formulario de Presentación de PFI 2021
Descargas
Resolución 2021-248-APN-MC
Bases y Condiciones
Temáticas generales de interés provincial
Formularios de la convocatoria
Manual de procedimientos