7X4A9832

Proyecto Diagnostico de Aneuploidias mediante QF-PCR

El Parque de las Salud de Misiones lleva adelante por el equipo el proyecto “Diagnóstico de aneuploidías mediante QF-PCR de diferentes tipos de muestras obtenidas en pacientes del NEA” en el marco de los PFI 2022 en el que la Agencia Misionera de Innovación participó en la evaluación y jerarquización de los proyectos.

El estudio apunta a mejorar los diagnósticos y prevención durante los primeros tres meses de gestación.

“Las anomalías cromosómicas son una causa importante de muerte perinatal y discapacidad. La detección de estas alteraciones, es una de las indicaciones más frecuentes para realizar procedimientos invasivos para diagnóstico prenatal, o en casos de mortinatos y de abortos espontáneos (…) fue necesario desarrollar nuevas técnicas que aseguren su diagnóstico debido a un porcentaje de fallos en los cultivos o la baja viabilidad celular en tejidos de material de aborto o de óbitos”, detalla el proyecto.

La investigación apunta a aportar nuevos conocimientos para cumplir los ODS 2030:

  • Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades.
  • El equipo del Parque de la Salud, con el apoyo de MINCyT, el Gobierno de Misiones y la coordinación de la Agencia Misionera de Innovación, destaca al ecosistema científico de la provincia mediante una investigación científica tecnológica que aún no se aplica en el país, capaz de cambiar la vida de cada unos de los habitantes.

 

IMG_0011

Investigación científica destaca el bajo impacto ambiental en las cadenas productivas de Té y Yerba Mate

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentó en Silicon Misiones, los resultados de la investigación “Evaluación de Huellas Ambientales mediante el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida en las cadenas yerbateras y tealeras” un proyecto de investigación científica- tecnológica, financiado por el MinCyT a través de la Agencia Misionera de Innovación, en el marco de los Proyectos Federales de Innovación 2022.

“Cuando hablamos de la huella de carbono, medimos cuánto dióxido de carbono se libera en el proceso de elaborar yerba mate o té. Nosotros estudiamos desde el impacto que tiene el cultivo, el sistema productivo, hasta el paquete final de un kilo. Con estos resultados las conclusiones son muy buenas, porque no permite compararnos con otros países productores como Brasil, Paraguay, China y países africanos. En conclusión estamos muy bien respecto a ellos, nuestros impactos ambientales son hasta 20 veces menor que las demás regiones productoras”, explicó el químico e investigador del INTI, Eugenio Micucci.

En la investigación se trabajó con cinco empresas, dos yerbateras y tres tealeras, con el objetivo de obtener resultados precisos analizando las diferentes variables en el uso energético y utilización de recursos. Entre otros 📉 resultados se destacó que elaborar un kilo de té negro impacta en el ambiente hasta 11 veces menos que el mismo té producido en China; y en India hasta 7 veces menos países que son potencia en el sector.

El proyecto fue dirigido  por la Mgr Andrea Acosta, Directora del INTI NEA junto al químico Eugenio Micucci, el Ing. Gabriel Schüler, la Ing. Noelia Brítes y la Ing. Ayelén Meza.

 

1

Misiones recibió “Impulso Federal” el programa acelerador de startup de base científica

Con el objetivo de promover la creación de startups de base científica se llevará adelante el programa “Impulso Federal” el evento fue organizado por el Consejo y se llevó adelante en el Hotel Bagú, de Posadas.

Con un auditorio completo, se destacó el vínculo entre el ecosistema científico-tecnológico provincial y los fondos de inversión GridX, SF500, Cites y Aceleradora Litoral y brindaron una charla en el que participaron más de científicos, investigadores, emprendedores, y en el que se establecieron alrededor de 30 rondas de vinculación.

Durante el encuentro, las ventures capitals se expusieron sobre sus enfoques y objetivos de trabajo, se presentaron casos de éxito  como los de Infira, Mycorium Biotech, Nat4Bio  y para finalizar se realizaron rondas de vinculación con el objetivo de conocer y explorar proyectos de investigación local con potencialidad de ser nuevos emprendimientos de base científico tecnológica que puedan proyectarse a futuras startups del rubro biotech.

Vale destacar, la participación y organización de Consejo Federal de Inversiones y al Gobierno de Misiones por fortalecer los sectores de ciencia, tecnología e innovación en una provincia que reconoce, invierte y promueve la economía del conocimiento como base de su desarrollo productivo.

 

Sobre las aceleradoras: 

En la Argentina, actualmente hay seis fondos específicos de Deep Tech (compañías cuya base de su creación se sustenta en un descubrimiento científico tangible o una genuina innovación tecnológica)  entre ellas la Aceleradora Litoral, CITES, GridX y SF500. Estos fondos de inversión están concentrados principalmente en apoyar startups en etapas tempranas.

 

DSC_0276

Más de 400 alumnos de Posadas participaron de “Misiones Startup”

Alumnos de 4° y 5° años de distintas escuelas de la ciudad participaron del evento “Misiones Startup” impulsado por la Agencia Misionera de Innovación, una apuesta a fortalecer y “despegar” hacia la economía del conocimiento.

“Misiones Startup” puso en valor la importancia de las carreras del futuro que se dictan en Misiones como factor diferencial estratégico en la economía del conocimiento. El encuentro contó con la presencia de jóvenes profesionales y emprendedores formados en el ecosistema de ciencia y tecnología de la Provincia, el Dr. Matías Caldez y la Lic. Andrea Larangeira.

Con la presencia del Pte. de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña y la Diputada Provincial Sonia Rojas Decut, en la jornada participaron más de 400 alumnos, donde se puso en valor la capacitación innovadora, en ciencia y tecnología destinado a los jóvenes para el despegue hacia los empleos del futuro.

Al respecto Daviña destacó: “Este evento para nosotros es de gran valor porque queremos dar a los jóvenes las herramientas necesarias para que comiencen a pensar y vivir en una provincia StartUp. Impulsar la economía del conocimiento, para que puedan desarrollar sus ideas de negocio y su libertad financiera”.

Entre las escuelas que participaron estuvieron: el Instituto Superior Espíritu Santo; EPET 34, EPET 36, EPET 37, EPET 45, el Instituto Superior Santa Catalina; Instituto Superior Verbo Divino, IPESMI, EPET 1 y Normal Mixta.  

 

Los Speakers

El Dr. Matías Caldez, es Licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones y en el 2017 finalizó el curso de PhD por la Universidad Nacional de Singapur, donde su descubrimiento en la regeneración del hígado lo llevó a trabajar como científico en el laboratorio del Profesor Shizuoka Akira en la Universidad de Osaka en Japón, donde patentó 3 terapias aprobadas en Japón, China y USA.

“Este tipo de políticas sirven para incentivar a los jóvenes a estudiar ciencias que son esenciales, porque solamente a través de la ciencia se puede construir una humanidad mejor”, expresó Caldez. 

La segunda speaker fue Andrea Larangeira, licenciada en Genética de la Universitaria Nacional de Misiones, quien realizó un Máster en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Torcuato Di Tella y un intercambio en Kellogg School of Management.

Respecto al evento destacó: “Agradezco enormemente a la Agencia Misionera de Innovación y al Consejo Federal de Inversiones por generar este espacio. Ver todo el impulso que tiene Misiones a través de las políticas públicas orientadas a innovación me pone muy contenta. A los chicos los vi muy comprometidos y atentos porque significa que  hay interés y una necesidad de estos encuentros”. 

Al final del encuentro, los chicos pusieron a prueba sus conocimientos y participaron de una divertida trivia que contó con diferentes premios para los ganadores.

“Misiones Startup” fue organizado entre la Agencia Misionera de Innovación y el Consejo Federal de Inversiones con la colaboración del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. 

7X4A3953

La Agencia Misionera de Innovación entregó mobiliario producido con fabricación digital al Hogar de Día de Posadas

En la jornada se entregaron 22 kits de muebles por encastre (bancos, mesas, modulares y escritorios) al Centro de Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente. Los kits fueron diseñados y producidos con fabricación digital, en las instalaciones del FabLab de la Agencia Misionera de Innovación en el marco del programa “Fábrica, Diseño e Innovación – Misiones”, una iniciativa de I+D que conecta a emprendedores y grupos comunitarios con la base del conocimiento científico, para promover la capacidad de innovación productiva e inclusiva.

“Hoy estamos muy contentos de entregar estos muebles que fueron hechos con fabricación digital, demostrando nuestro fuerte compromiso con la innovación social y el uso de la tecnología para que estén al servicio del bienestar de todos los posadeños”, remarcó Nicolás Daviña, Pte. de la Agencia Misionera de Innovación.

Por su parte, Samuel López, Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, destacó: “estamos sumamente agradecidos por tenernos en cuenta, que en un espacio de restitución, de garantías de derechos de niñas, niños y adolescentes, podamos trabajar con iniciativas que tengan que ver con la tecnología y la innovación. Cada gesto cuenta, y creo que cada uno desde su sector puede dar un aporte, como en este caso la Agencia Misionera de Innovación”.

El Hogar de Día de Posadas es la segunda institución beneficiada en esta iniciativa de inclusión social e innovación, dado que a fines del 2022 la Agencia Misionera de Innovación entregó los kits de muebles modulares a la Asociación Rayitos de vida, de Itaembé Miní. 

El evento estuvo encabezado por el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña y el Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López. También participaron el director del Hogar de Día de Posadas, Gabriel Prestes: la Vinculadora Tecnológica Federal, Daiana Sanabria.

 

JAO_4101

Se adjudicaron más de 70 millones de pesos para 16 proyectos en la provincia de Misiones

El Directorio de la Agencia I+D+i, organismo que se encuentra en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su última reunión de febrero aprobó 1676 proyectos de ciencia, tecnología e innovación distribuidos en todo el país por un monto total de $13.809.414.423.

En el caso de la provincia de Misiones se aprobaron aportes por $70.066.908. La provincia obtuvo un financiamiento de $48.776.855 para 16 proyectos de universidades e instituciones de ciencia a través del instrumento PICT 2021 del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT). Por otro lado, en concepto de actualización de montos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica recibió aportes por $21.290.053.

“Para este Gobierno la decisión de invertir en Ciencia y Tecnología es una prioridad, aún en un contexto de dificultades. Lo hacemos para tener un modelo de desarrollo más inclusivo, federal y soberano. Las acciones de la Agencia son una forma efectiva de concretarlo”, señaló el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus.

Por su parte, el presidente de la Agencia, Fernando Peirano, señaló: “Con esta adjudicación se confirma la plena recuperación de la Agencia que aumentó el volumen de proyectos, incrementó los fondos y logró plasmar modificaciones reglamentarias” y finalizó: “Tenemos un sistema de promoción más amplio y fortalecido respecto de la situación inicial de la gestión, incluso si se lo compara con la última década”.

“Es la primera vez que instrumentamos una línea cofinanciada mediante el Fondo Tecnológico Argentino y el gobierno de la provincia de Misiones a través de la Agencia Misionera de Innovación.  La convocatoria ´Pymes I´, representa 60 millones de aportes no reembolsables para proyectos de I+D destinados al mejoramiento de las pymes misioneras de las tres principales cadenas productivas que son yerba mate, té y forestoindustria” preció Nicolás Daviña, Presidente de la Agencia Misionera de Innovación.

Para cerrar, Daviña expresó: “Acompañamos a las empresas misioneras que necesitan apoyo para impulsar la innovación tecnológica mediante el financiamiento de proyectos I+D cuya transferencia dará respuestas a problemáticas locales, con impacto no solo a nivel regional sino también con proyección nacional”

Acerca de la Agencia I+D+i

(Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación)

Es un organismo nacional descentralizado con autarquía administrativa y funcional, actuante en la órbita del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina (MINCyT). 

Tiene como objetivo promover capacidades y crear derechos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento a partir de diferentes procesos de innovación.

Promueve y financia instrumentos con eje en los siguientes beneficiarios y actores: pymes, investigadores, emprendedores, empresas de base tecnológica y becarios en proceso de formación. 

 

11

La Agencia Misionera de Innovación y el INTI firmaron convenio para proyectos I+D+i

En la reunión encabezada por el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol y el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña; se establecieron líneas de trabajo para reforzar vínculos entre las instituciones.

En la oportunidad investigadores del INTI dieron a conocer datos del relevamiento sobre el ciclo de vida de las cadenas productivas de la yerba mate y té. Se estudiaron valores de la huella de carbono e hídrica de la producción de yerba mate y té entre otros parámetros analizados. Estos resultados permiten conocer el impacto que tiene la producción local y compararla con otros países productores.

“Afianzamos las relaciones entre ambas instituciones, focalizando la importancia de la transferencia tecnológica y el agregado de valor en origen que impulsará nuestra economía local con el aporte de la ciencia e innovación” destacó Nicolás Daviña.

 

Posteriormente en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación, Daviña y Mayol firmaron convenios para llevar adelante proyectos I+D+i en el marco de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación 2022 perteneciente al MINCyT.

En este sentido, dos proyectos presentados por el INTI, forman parte de los 13 proyectos seleccionados durante la convocatoria PFI 2022. El convenio destinará un financiamiento de $16.500.000 en carácter de aportes no reembolsables (ANR), distribuidos en las diferentes etapas de ejecución de los proyectos.

Proyectos del INTI financiados

Mejoramiento de producción y diversificación de aceites esenciales de la región Noreste de la provincia de Misiones.

Desarrollo de un nuevo método de análisis rápido para determinaciones de calidad microbiológica y fisicoquímica en muestras de té artesanal/Gourmet y Yerba Mate orgánica.

22-12-01 Primera reunión conjunta entre COFECYT Y CICYT.

Misiones participó en primera reunión conjunta CICYT – COFECYT

Representando a Misiones, el vicepresidente del Cofecyt y presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, fue parte de la primera reunión conjunta CICYT – COFECYT, que estuvo presidida por el Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y contó con la presencia de autoridades del área de diferentes provincias del país.

 

Se realizó una mesa de diálogo donde se integraron perspectivas institucionales y jurisdiccionales en clave federal para un mejor diseño y ejecución de políticas públicas en CTI que permitan incrementar y fortalecer el desarrollo equitativo e integral de nuestro país.

La reunión estuvo presidida por el Ministro de Ciencia y Presidente del Consejo, Daniel Filmus; la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; el Vicepresidente del Consejo y representante de Misiones, Nicolás Daviña; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio, Pablo Núñez; y representantes de las 24 jurisdicciones que integran el COFECyT.

Además en la oportunidad se presentaron los resultados de la convocatoria a los Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2022, este año se adjudicaron 187 proyectos en el marco de las Agendas Territoriales Integradoras del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación 2030, totalizando 2.400 millones de pesos invertidos y 100 millones de pesos adjudicados por jurisdicción. Se recibieron y priorizaron 304 proyectos de transferencia tecnológica siguiendo los vectores de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental.

Puntualmente Misiones presentó 21 proyectos científico-tecnológicos innovadores con la participación de 170 investigadores misioneros. El 62 % de los proyectos son dirigidos por mujeres. Con una amplia participación de instituciones y organismos del Sistema Científico Tecnológico de Misiones.

 

Nicolas Daviña, Oscar Herrrera Ahuad y Daniel Filmus en el IMIBIO

Misiones integra el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus firmó junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad la carta de intención para el desarrollo e implementación de la agenda territorial integradora de ciencia, tecnología e innovación de la Provincia de Misiones.

Dicho convenio se da en el marco de la presentación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 (pncti-2030) cuyos principios orientadores son la articulación, la federalización, y el impacto social y productivo. El Plan Ciencia 2030 tiene objetivos fundamentales para la ciencia en el país, donde cada provincia integra al plan nacional su propio plan provincial con sus misiones y estrategias.

 

Misiones ha elaborado su Agenda Territorial Integradora de CTI tomando como referencia las políticas de desarrollo social y productivo, por lo que los Principios rectores de la política de CTI, los Pilares de gestión, y los Vectores de Desarrollo Social, Productivo y Ambiental (VESPA) conforman la hoja de ruta para la articulación de esfuerzos entre la Nación y la Provincia para su desarrollo e implementación.

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, destacó que: “La biodiversidad es una parte fundamental en nuestra agenda territorial de la Provincia de Misiones y es muy gratificante destacar que ha sido muy bien receptada por Nación .Las tres instituciones (IMIBIo – INMeT – IBS) que vamos a recorrer  han presentados proyectos a financiar que esperan un financiamiento para continuar en los procesos de investigación de ciencia, tecnología e innovación”

A su vez, el Gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, insistió en la importancia del Instituto Misionero de Biodiversidad, como “un área que compete a la ciencia pero que también compete a la vida. Es uno de los institutos más importantes que tiene la Argentina en materia de enfermedades tropicales, un Instituto modelo que va a generar para toda la región, no solo para la Argentina sino también para todos un agregado de valor muy importante en el control de las enfermedades vectoriales”.

Por su parte el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus destacó el trabajo de la provincia de Misiones en materia de inversión en investigaciones de ciencia, tecnología e innovación, vinculadas a la biodiversidad. “Es una alegría inmensa, porque están cuidando el patrimonio de la provincia y al cuidar la biodiversidad están cuidando el patrimonio de la humanidad”, resaltó el Ministro.

 

A la vez, se comprometió con nuevas inversiones por parte del MINCyT: ”Los próximos recursos van a estar aquí para el IMiBio que no le quepa ninguna duda, que antes de fin de año vamos a tener la posibilidad a licitación”.

Acompañaron el Ministro de Salud, Oscar Alarcón, el presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad Viviana Rovira, el Dr. Pascual Fidelio director del instituto ANLIS Malbrán, el Intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa y el Diputado Provincial, Martín Cesino.