IMG_0011

Investigación científica destaca el bajo impacto ambiental en las cadenas productivas de Té y Yerba Mate

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentó en Silicon Misiones, los resultados de la investigación “Evaluación de Huellas Ambientales mediante el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida en las cadenas yerbateras y tealeras” un proyecto de investigación científica- tecnológica, financiado por el MinCyT a través de la Agencia Misionera de Innovación, en el marco de los Proyectos Federales de Innovación 2022.

“Cuando hablamos de la huella de carbono, medimos cuánto dióxido de carbono se libera en el proceso de elaborar yerba mate o té. Nosotros estudiamos desde el impacto que tiene el cultivo, el sistema productivo, hasta el paquete final de un kilo. Con estos resultados las conclusiones son muy buenas, porque no permite compararnos con otros países productores como Brasil, Paraguay, China y países africanos. En conclusión estamos muy bien respecto a ellos, nuestros impactos ambientales son hasta 20 veces menor que las demás regiones productoras”, explicó el químico e investigador del INTI, Eugenio Micucci.

En la investigación se trabajó con cinco empresas, dos yerbateras y tres tealeras, con el objetivo de obtener resultados precisos analizando las diferentes variables en el uso energético y utilización de recursos. Entre otros 📉 resultados se destacó que elaborar un kilo de té negro impacta en el ambiente hasta 11 veces menos que el mismo té producido en China; y en India hasta 7 veces menos países que son potencia en el sector.

El proyecto fue dirigido  por la Mgr Andrea Acosta, Directora del INTI NEA junto al químico Eugenio Micucci, el Ing. Gabriel Schüler, la Ing. Noelia Brítes y la Ing. Ayelén Meza.

 

1

Misiones recibió “Impulso Federal” el programa acelerador de startup de base científica

Con el objetivo de promover la creación de startups de base científica se llevará adelante el programa “Impulso Federal” el evento fue organizado por el Consejo y se llevó adelante en el Hotel Bagú, de Posadas.

Con un auditorio completo, se destacó el vínculo entre el ecosistema científico-tecnológico provincial y los fondos de inversión GridX, SF500, Cites y Aceleradora Litoral y brindaron una charla en el que participaron más de científicos, investigadores, emprendedores, y en el que se establecieron alrededor de 30 rondas de vinculación.

Durante el encuentro, las ventures capitals se expusieron sobre sus enfoques y objetivos de trabajo, se presentaron casos de éxito  como los de Infira, Mycorium Biotech, Nat4Bio  y para finalizar se realizaron rondas de vinculación con el objetivo de conocer y explorar proyectos de investigación local con potencialidad de ser nuevos emprendimientos de base científico tecnológica que puedan proyectarse a futuras startups del rubro biotech.

Vale destacar, la participación y organización de Consejo Federal de Inversiones y al Gobierno de Misiones por fortalecer los sectores de ciencia, tecnología e innovación en una provincia que reconoce, invierte y promueve la economía del conocimiento como base de su desarrollo productivo.

 

Sobre las aceleradoras: 

En la Argentina, actualmente hay seis fondos específicos de Deep Tech (compañías cuya base de su creación se sustenta en un descubrimiento científico tangible o una genuina innovación tecnológica)  entre ellas la Aceleradora Litoral, CITES, GridX y SF500. Estos fondos de inversión están concentrados principalmente en apoyar startups en etapas tempranas.