7X4A9832

Proyecto Diagnostico de Aneuploidias mediante QF-PCR

El Parque de las Salud de Misiones lleva adelante por el equipo el proyecto “Diagnóstico de aneuploidías mediante QF-PCR de diferentes tipos de muestras obtenidas en pacientes del NEA” en el marco de los PFI 2022 en el que la Agencia Misionera de Innovación participó en la evaluación y jerarquización de los proyectos.

El estudio apunta a mejorar los diagnósticos y prevención durante los primeros tres meses de gestación.

“Las anomalías cromosómicas son una causa importante de muerte perinatal y discapacidad. La detección de estas alteraciones, es una de las indicaciones más frecuentes para realizar procedimientos invasivos para diagnóstico prenatal, o en casos de mortinatos y de abortos espontáneos (…) fue necesario desarrollar nuevas técnicas que aseguren su diagnóstico debido a un porcentaje de fallos en los cultivos o la baja viabilidad celular en tejidos de material de aborto o de óbitos”, detalla el proyecto.

La investigación apunta a aportar nuevos conocimientos para cumplir los ODS 2030:

  • Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos.
  • Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades.
  • El equipo del Parque de la Salud, con el apoyo de MINCyT, el Gobierno de Misiones y la coordinación de la Agencia Misionera de Innovación, destaca al ecosistema científico de la provincia mediante una investigación científica tecnológica que aún no se aplica en el país, capaz de cambiar la vida de cada unos de los habitantes.

 

IMG_0011

Investigación científica destaca el bajo impacto ambiental en las cadenas productivas de Té y Yerba Mate

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) presentó en Silicon Misiones, los resultados de la investigación “Evaluación de Huellas Ambientales mediante el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida en las cadenas yerbateras y tealeras” un proyecto de investigación científica- tecnológica, financiado por el MinCyT a través de la Agencia Misionera de Innovación, en el marco de los Proyectos Federales de Innovación 2022.

“Cuando hablamos de la huella de carbono, medimos cuánto dióxido de carbono se libera en el proceso de elaborar yerba mate o té. Nosotros estudiamos desde el impacto que tiene el cultivo, el sistema productivo, hasta el paquete final de un kilo. Con estos resultados las conclusiones son muy buenas, porque no permite compararnos con otros países productores como Brasil, Paraguay, China y países africanos. En conclusión estamos muy bien respecto a ellos, nuestros impactos ambientales son hasta 20 veces menor que las demás regiones productoras”, explicó el químico e investigador del INTI, Eugenio Micucci.

En la investigación se trabajó con cinco empresas, dos yerbateras y tres tealeras, con el objetivo de obtener resultados precisos analizando las diferentes variables en el uso energético y utilización de recursos. Entre otros 📉 resultados se destacó que elaborar un kilo de té negro impacta en el ambiente hasta 11 veces menos que el mismo té producido en China; y en India hasta 7 veces menos países que son potencia en el sector.

El proyecto fue dirigido  por la Mgr Andrea Acosta, Directora del INTI NEA junto al químico Eugenio Micucci, el Ing. Gabriel Schüler, la Ing. Noelia Brítes y la Ing. Ayelén Meza.

 

DSC_0276

Más de 400 alumnos de Posadas participaron de “Misiones Startup”

Alumnos de 4° y 5° años de distintas escuelas de la ciudad participaron del evento “Misiones Startup” impulsado por la Agencia Misionera de Innovación, una apuesta a fortalecer y “despegar” hacia la economía del conocimiento.

“Misiones Startup” puso en valor la importancia de las carreras del futuro que se dictan en Misiones como factor diferencial estratégico en la economía del conocimiento. El encuentro contó con la presencia de jóvenes profesionales y emprendedores formados en el ecosistema de ciencia y tecnología de la Provincia, el Dr. Matías Caldez y la Lic. Andrea Larangeira.

Con la presencia del Pte. de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña y la Diputada Provincial Sonia Rojas Decut, en la jornada participaron más de 400 alumnos, donde se puso en valor la capacitación innovadora, en ciencia y tecnología destinado a los jóvenes para el despegue hacia los empleos del futuro.

Al respecto Daviña destacó: “Este evento para nosotros es de gran valor porque queremos dar a los jóvenes las herramientas necesarias para que comiencen a pensar y vivir en una provincia StartUp. Impulsar la economía del conocimiento, para que puedan desarrollar sus ideas de negocio y su libertad financiera”.

Entre las escuelas que participaron estuvieron: el Instituto Superior Espíritu Santo; EPET 34, EPET 36, EPET 37, EPET 45, el Instituto Superior Santa Catalina; Instituto Superior Verbo Divino, IPESMI, EPET 1 y Normal Mixta.  

 

Los Speakers

El Dr. Matías Caldez, es Licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones y en el 2017 finalizó el curso de PhD por la Universidad Nacional de Singapur, donde su descubrimiento en la regeneración del hígado lo llevó a trabajar como científico en el laboratorio del Profesor Shizuoka Akira en la Universidad de Osaka en Japón, donde patentó 3 terapias aprobadas en Japón, China y USA.

“Este tipo de políticas sirven para incentivar a los jóvenes a estudiar ciencias que son esenciales, porque solamente a través de la ciencia se puede construir una humanidad mejor”, expresó Caldez. 

La segunda speaker fue Andrea Larangeira, licenciada en Genética de la Universitaria Nacional de Misiones, quien realizó un Máster en Administración de Negocios (MBA) en la Universidad Torcuato Di Tella y un intercambio en Kellogg School of Management.

Respecto al evento destacó: “Agradezco enormemente a la Agencia Misionera de Innovación y al Consejo Federal de Inversiones por generar este espacio. Ver todo el impulso que tiene Misiones a través de las políticas públicas orientadas a innovación me pone muy contenta. A los chicos los vi muy comprometidos y atentos porque significa que  hay interés y una necesidad de estos encuentros”. 

Al final del encuentro, los chicos pusieron a prueba sus conocimientos y participaron de una divertida trivia que contó con diferentes premios para los ganadores.

“Misiones Startup” fue organizado entre la Agencia Misionera de Innovación y el Consejo Federal de Inversiones con la colaboración del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Consejo General de Educación y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones. 

7X4A3953

La Agencia Misionera de Innovación entregó mobiliario producido con fabricación digital al Hogar de Día de Posadas

En la jornada se entregaron 22 kits de muebles por encastre (bancos, mesas, modulares y escritorios) al Centro de Prevención, Promoción y Atención Integral del Niño, Niña y Adolescente. Los kits fueron diseñados y producidos con fabricación digital, en las instalaciones del FabLab de la Agencia Misionera de Innovación en el marco del programa “Fábrica, Diseño e Innovación – Misiones”, una iniciativa de I+D que conecta a emprendedores y grupos comunitarios con la base del conocimiento científico, para promover la capacidad de innovación productiva e inclusiva.

“Hoy estamos muy contentos de entregar estos muebles que fueron hechos con fabricación digital, demostrando nuestro fuerte compromiso con la innovación social y el uso de la tecnología para que estén al servicio del bienestar de todos los posadeños”, remarcó Nicolás Daviña, Pte. de la Agencia Misionera de Innovación.

Por su parte, Samuel López, Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, destacó: “estamos sumamente agradecidos por tenernos en cuenta, que en un espacio de restitución, de garantías de derechos de niñas, niños y adolescentes, podamos trabajar con iniciativas que tengan que ver con la tecnología y la innovación. Cada gesto cuenta, y creo que cada uno desde su sector puede dar un aporte, como en este caso la Agencia Misionera de Innovación”.

El Hogar de Día de Posadas es la segunda institución beneficiada en esta iniciativa de inclusión social e innovación, dado que a fines del 2022 la Agencia Misionera de Innovación entregó los kits de muebles modulares a la Asociación Rayitos de vida, de Itaembé Miní. 

El evento estuvo encabezado por el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña y el Ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López. También participaron el director del Hogar de Día de Posadas, Gabriel Prestes: la Vinculadora Tecnológica Federal, Daiana Sanabria.

 

CSC_0093

La Agencia Misionera de Innovación firmó convenio para financiar proyectos I+D+i con el IMIBIO y Biofábrica

El presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña firmó convenios para llevar adelante proyecto de I+D+i por un total de $14 millones con la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad, Mgter. Arq. Viviana Rovira y  el Presidente de Biofábrica Misiones, Leonardo Morzan en el marco de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación 2022 perteneciente al MINCyT.

Los proyectos a financiar serán: “Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones” (IMIBIo) por $9 millones de pesos en carácter de aportes no reembolsables (ANR); y “Determinación de los parámetros óptimos de crecimiento y multiplicación y conservación para la producción de un bioinsumo sólido a base de cepas misioneras del hongo Trichoderma asperellum” (Biofábrica) por $5 millones de pesos de ANR.

“Este tipo de convenios nos permiten seguir fortaleciendo los proyectos de investigación que desarrolla el IMiBio. En este caso, el financiamiento otorgado específicamente al trabajo de estudio, análisis y puesta en valor de hongos nativos comestibles de Misiones; nos demuestra que nuestras líneas de trabajo se traducen en proyectos innovadores con beneficios para toda la sociedad misionera, que además despiertan un marcado interés de la Nación por su potencialidad para el desarrollo económico y estratégico de toda la región” Presidenta del IMiBio, Mgter. Arq. Viviana Rovira.

Por su parte Nicolás Daviña aseguró que a través de la vinculación y financiamiento “promovemos y apoyamos la investigación, el desarrollo y la innovación en pos del uso sustentable de la biodiversidad misionera. Para fomentar la economía local con el aporte de la ciencia e innovación es clave la transferencia tecnológica y el agregado de valor en origen”

El proyecto del IMIBIo, a cargo del Doctor en Ciencias Biológicas, Emanuel Grassi tendrá como objetivo lograr la descripción y transferencia de la metodología para el cultivo de hongos comestibles nativos de la provincia de Misiones. Como también el perfil nutricional y los componentes bioactivos relevantes de las especies de cultivo y silvestres de recolección seleccionadas, para ser entregado a los productores y recolectores de hongos.

El de Biofábrica Misiones, estará a cargo de la Ing. Agrónoma Luciana Imbrogno y buscará evaluar los parámetros de protección, funcionalidad y motivación en diferentes materiales de envasado para la conservación del bioinsumo y capacitar en los usos, beneficios y aplicaciones del bioinsumo a los técnicos e ingenieros de las instituciones provinciales vinculadas al proyecto.

 

De las reuniones participaron la presidenta del IMIBIo, Viviana Rovira; el presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña; el Presidente de Biofábrica Misiones, Leonardo Morzan, el coordinador operativo del Gabinete del Ministerio del Agro, Rubén Edelman. También estuvieron presentes: Yamila López, Coordinadora de la Unidad de Vinculación Tecnológica (FUMCyT), Germán Kallsten, Director Administrativo de la AEDIT, Arturo Barrufaldi – Vinculador Tecnológico Federal,  Dra. Virginia Rearte y el Dir. Gral Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi.

JAO_4101

Se adjudicaron más de 70 millones de pesos para 16 proyectos en la provincia de Misiones

El Directorio de la Agencia I+D+i, organismo que se encuentra en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su última reunión de febrero aprobó 1676 proyectos de ciencia, tecnología e innovación distribuidos en todo el país por un monto total de $13.809.414.423.

En el caso de la provincia de Misiones se aprobaron aportes por $70.066.908. La provincia obtuvo un financiamiento de $48.776.855 para 16 proyectos de universidades e instituciones de ciencia a través del instrumento PICT 2021 del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT). Por otro lado, en concepto de actualización de montos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica recibió aportes por $21.290.053.

“Para este Gobierno la decisión de invertir en Ciencia y Tecnología es una prioridad, aún en un contexto de dificultades. Lo hacemos para tener un modelo de desarrollo más inclusivo, federal y soberano. Las acciones de la Agencia son una forma efectiva de concretarlo”, señaló el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus.

Por su parte, el presidente de la Agencia, Fernando Peirano, señaló: “Con esta adjudicación se confirma la plena recuperación de la Agencia que aumentó el volumen de proyectos, incrementó los fondos y logró plasmar modificaciones reglamentarias” y finalizó: “Tenemos un sistema de promoción más amplio y fortalecido respecto de la situación inicial de la gestión, incluso si se lo compara con la última década”.

“Es la primera vez que instrumentamos una línea cofinanciada mediante el Fondo Tecnológico Argentino y el gobierno de la provincia de Misiones a través de la Agencia Misionera de Innovación.  La convocatoria ´Pymes I´, representa 60 millones de aportes no reembolsables para proyectos de I+D destinados al mejoramiento de las pymes misioneras de las tres principales cadenas productivas que son yerba mate, té y forestoindustria” preció Nicolás Daviña, Presidente de la Agencia Misionera de Innovación.

Para cerrar, Daviña expresó: “Acompañamos a las empresas misioneras que necesitan apoyo para impulsar la innovación tecnológica mediante el financiamiento de proyectos I+D cuya transferencia dará respuestas a problemáticas locales, con impacto no solo a nivel regional sino también con proyección nacional”

Acerca de la Agencia I+D+i

(Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación)

Es un organismo nacional descentralizado con autarquía administrativa y funcional, actuante en la órbita del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina (MINCyT). 

Tiene como objetivo promover capacidades y crear derechos a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la generación de conocimiento a partir de diferentes procesos de innovación.

Promueve y financia instrumentos con eje en los siguientes beneficiarios y actores: pymes, investigadores, emprendedores, empresas de base tecnológica y becarios en proceso de formación. 

 

342884942_1234373977442083_3901872096700294318_n (1)

El Parque de la Salud de Misiones firma convenio para dar inicio a nuevas investigaciones I+D

El titular de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña, junto al Presidente de la Fundación Parque de la Salud, Cdor. Daniel Hassan llevaron adelante la firma de convenio para realizar proyecto de investigación y desarrollo destinado al ámbito de la salud.

El proyecto tiene como objetivo la implementación de nuevas técnicas moleculares de diagnóstico genético, para detectar alteraciones cromosómicas numéricas en muestras prenatales y similares, en principio en Misiones y con posterior extensión al NEA, impactando en el sistema de salud a corto y largo plazo. La investigación tendrá un financiamiento de $7 millones de pesos.

Cabe mencionar que en la edición 2022 de Proyectos Federales de Innovación la Agencia Misionera tuvo la facultad de evaluar y jerarquizar los proyectos presentados (21) de acuerdo a la agenda de CyT socio-productiva y ambiental 2030 de la provincia de Misiones. La convocatoria tuvo la participación de 170 investigadores, instituciones de CyT de toda la provincia y con un total de 13 proyectos seleccionados.

11

La Agencia Misionera de Innovación y el INTI firmaron convenio para proyectos I+D+i

En la reunión encabezada por el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol y el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña; se establecieron líneas de trabajo para reforzar vínculos entre las instituciones.

En la oportunidad investigadores del INTI dieron a conocer datos del relevamiento sobre el ciclo de vida de las cadenas productivas de la yerba mate y té. Se estudiaron valores de la huella de carbono e hídrica de la producción de yerba mate y té entre otros parámetros analizados. Estos resultados permiten conocer el impacto que tiene la producción local y compararla con otros países productores.

“Afianzamos las relaciones entre ambas instituciones, focalizando la importancia de la transferencia tecnológica y el agregado de valor en origen que impulsará nuestra economía local con el aporte de la ciencia e innovación” destacó Nicolás Daviña.

 

Posteriormente en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación, Daviña y Mayol firmaron convenios para llevar adelante proyectos I+D+i en el marco de la convocatoria Proyectos Federales de Innovación 2022 perteneciente al MINCyT.

En este sentido, dos proyectos presentados por el INTI, forman parte de los 13 proyectos seleccionados durante la convocatoria PFI 2022. El convenio destinará un financiamiento de $16.500.000 en carácter de aportes no reembolsables (ANR), distribuidos en las diferentes etapas de ejecución de los proyectos.

Proyectos del INTI financiados

Mejoramiento de producción y diversificación de aceites esenciales de la región Noreste de la provincia de Misiones.

Desarrollo de un nuevo método de análisis rápido para determinaciones de calidad microbiológica y fisicoquímica en muestras de té artesanal/Gourmet y Yerba Mate orgánica.

18

Mujeres científicas debaten el presente y futuro de la ciencia misionera 

Adhiriendo a las actividades de visibilización y promoción propuestas desde la UNESCO para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el Hub de la Agencia Misionera de Innovación se llevó adelante el encuentro Ciencia, Política y Gestión con la presencia de mujeres misioneras referentes en las áreas STEM, gestión y/o políticas relacionadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación. 

El objetivo de la reunión fue conformar un espacio de debate e intercambio de ideas con vistas a conformar trabajos en conjunto de manera interinstitucional entendiendo que es imprescindible para lograr sociedades productivas, con pleno potencial humano y desarrollo sostenible en la provincia de Misiones.

“Este encuentro es de suma importancia porque contribuye a visibilizar la acción de mujeres científicas para afianzar su labor, dar continuidad al trabajo realizado y promover que jóvenes y niñas de la provincia asuman el desafío de participar en Ciencia, Tecnología e Innovación”, destacó la Dra. Daiana Sanabria, vinculadora tecnológica de la Agencia Misionera de Innovación.

En la jornada se expuso parte del informe “El sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino en clave federal” de la CEPAL y el reporte “Géneros en Ciencia” 2021 con la finalidad de realizar un análisis crítico que permita debatir la actual participación de la mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel provincial y nacional, y de esta manera visibilizar dicha actividad y establecer una trazabilidad de trabajo para impulsar su desarrollo. 

Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación destacó la amplia participación de mujeres en el evento como así también en las diferentes convocatorias vinculadas a la Agencia.  “En las diferentes convocatorias en donde hemos involucrado políticas de género nos encontramos con números muy positivos. Hemos logrado que la mayoría de los proyectos presenten paridad de género y que un número importante de los mismos presenten investigadoras responsables en sus direcciones y eso para nosotros fue un criterio importante de relevamiento”, afirmó.

A su vez, destacó la participación de las mujeres de la ciencia en el evento: “Agradezco que podamos pensar temáticas de género y que las podamos  involucrar dentro de la Agenda Territorial CTI 2030 de la provincia de Misiones. En la Agencia Misionera de Innovación estamos muy motivados porque hemos visto que el potencial en las iniciativas se refleja en actividades y resultados concretos”.

La diputada provincial, Sonia Rojas Decut, destacó que estas iniciativas tienen relación con el lema del Parlamento “Misioneras Startups, Liderando la Economía del Conocimiento: Tiene que ver con lo que se plantea acá, con el talento y las capacidades de las mujeres misioneras para estar al servicio del desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Misiones”.

Asimismo se mostró motivada en la búsqueda por consolidar una Mesa Provincial de Mujeres en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología e Innovación y promover el Día Provincial de la Mujer y Niña en la Ciencia.El encuentro fue encabezado por el presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Nicolás Daviña junto a la Diputada Provincial, Sonia Rojas Decut, la Directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske y la participación de  autoridades de la Universidad Nacional de Misiones, Silicon, INCADE, IMBIOMIS, INTA, INMET, CONICET, IBS, INTI, Biofábrica, UCAMI, Universidad de Integración Sudamericana y Instituto de Genética Humana.

 

 

Reunion día 1

Programa Equipar Ciencia adjudicará equipamientos Científicos-Tecnológicos a Misiones

Programa Federal “Equipar Ciencia”, durante el año 2022, se adjudicaron en la Provincia de Misiones 10 equipos de mediano y gran porte destinados a 7 instituciones científico-tecnológicas provinciales, por un monto de US$ 3.078.207.

Equipar Ciencia tiene por objeto fortalecer las capacidades de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de la adquisición de equipamiento.