DSC_0156

Investigadores participaron de la capacitación en Gestión Técnica y Económica para Proyectos Federales de Innovación – Misiones

La Agencia Misionera de Innovación y la Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación llevaron adelante en Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones la capacitación en Gestión Técnica y Económica para Proyectos Federales de Innovación. Contó con la participación de más de 70 investigadores, instituciones beneficiarias y representantes del sistema de ciencia y tecnología provincial. 

La capacitación tuvo como objetivo brindar el conocimiento para lograr presentaciones correctas y eficientes durante el ciclo de vida de un proyecto, en las instancias de formulación, ejecución y finalización de los Proyectos Federales de Innovación con alto impacto social y productivo en la Provincia de Misiones y el país.  

 

“Generamos una excelente vinculación con el sistema de CyT entre Nación y Provincia, hemos puesto como eje primordial la agenda territorial de ciencia e innovación local con una fuerte impronta misionerista. A través de los Proyectos Federales de Innovación Misiones 2022 hoy podemos traccionar 100 millones de pesos para investigaciones locales”  puntualizó el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación, Dr. Nicolás Daviña.

Los Proyectos Federales Misiones 2022 tendrán un financiamiento de hasta CIEN MILLONES PESOS  ($100.000.000) en carácter de aportes no reembolsables (ANR). Se presentaron 21 proyectos científico-tecnológicos innovadores con la participación de 170 investigadores, el 62% de los proyectos son dirigidos por mujeres. Uso Sustentable de la Biodiversidad y Cambio Climático; Agregado de Valor en Origen y Economía del Conocimiento fueron los vectores de desarrollo social, productivo y ambiental con mayor participación en proyectos I+D+i.

La subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Luz Lardone señaló que “Misiones ha definido su agenda territorial de I+D, que es una agenda de desarrollo que pone en el ámbito de la política pública los conocimientos y achica las distancia entre quienes tenemos determinados tipos de conocimiento y quienes no lo tienen pero necesitan poder disfrutar de los beneficios de la ciencia y tecnología aplicada”. 

Por su parte la diputada provincial, Sonia Rojas Decut hizo referencia a que “Misiones tiene una infraestructura muy sólida en ciencia, tecnología e innovación y tiene un sistema de leyes que garantiza una educación con visión de futuro”. Y agregó que “seguimos invirtiendo para forjar en nuestros jóvenes ese talante emprendedor”. 

El Vicegobernador Carlos Arce destacó que Misiones lidera el crecimiento de empleo privado en el país “ese es el camino que nosotros queremos para nuestra juventud conseguir su inserción laboral es un esfuerzo compartido entre el Estado y quien se capacita, por eso este incremento en financiamiento genera entusiasmo y sobre todo es ese espacio que nuestros jóvenes nos están reclamando”. 

Participaron del encuentro el Vicegobernador de la Provincia de Misiones, Carlos Arce; la Subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Dra. Luz Lardone; el responsable de Gestión Ejecutiva, Mgter. Julio Gastón Roldán; el Presidente de la Agencia Misionera de Innovación y Vicepresidente del Consejo Federal de Ciencia Y Tecnologia, Nicolás Daviña, la Diputada Provincial, Sonia Rojas Decut y la Rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren además de funcionarios provinciales y representantes del sector científico-tecnológico INTA, INTI, CONICET entre otros. 

Recorrida por el BioLab

Previo a la jornada de capacitación, la Subsecretaria de Federalización del Ministerio de Ciencia , Tecnología e Innovación de la Nación Dra. Luz Lardone, visitó el BioLab de la Agencia Misionera de Innovación, en donde conoció los proyectos que se llevan adelante en el marco de los financiamientos PFI 2021 y PFI 2020.

 

DSC_0059

Un total de 170 investigadores participaron de la convocatoria PFI-Misiones 2022

En el marco de las convocatorias “Proyectos Federales de Innovación (PFI) 2022”, de acuerdo a la “Agenda I+D” de la Provincia de Misiones, participaron 170 investigadores con más de 20 proyectos que tienen como objetivo dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos a través de un desarrollo innovador con solución científico-tecnológica.

En esta edición temáticas relacionadas con el Uso Sustentable de la Biodiversidad y Cambio Climático; Agregado de Valor en Origen y Economía del Conocimiento fueron los vectores de desarrollo social, productivo y ambiental (VEDSPA) con mayor participación en proyectos I+D+i.

Misiones es la única provincia del país en colocar la biodiversidad y el cambio climático al tope de la agenda científica.  “Hemos sellado un compromiso con nuestra biodiversidad. Somos conscientes que debemos impulsar el agregado de valor en origen teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social” resaltó Nicolás Daviña, presidente de la Agencia Misionera de Innovación.

 

 

Por otra parte vale destacar que la convocatoria contó con la participación de 93 investigadoras  y 77 investigadores. El 62% de los proyectos son dirigidos por mujeres, destacando la equidad de género en los equipos de investigación como uno de los principales objetivos afrontados por la Agencia Misionera de Innovación.

 

Financiamientos

Los proyectos presentados se encuentran en estado de evaluación y jerarquización. La provincia de Misiones podrá solicitar un financiamiento de hasta CIEN MILLONES PESOS  ($100.000.000) en carácter de aportes no reembolsables (ANR). El monto mínimo por proyecto será de CINCO MILLONES PESOS  ($5.000.000) en carácter de ANR.

Las convocatorias PFI procuran contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la UNESCO.

“La visión de la provincia en este sentido es muy clara, aspiramos a convertirnos en una provincia startup, y estamos trabajando para que esta visión sea una realidad. Como arteria de I+D del Silicon Misiones, estamos financiado proyectos científicos por más de 350 millones de pesos con el objetivo de propiciar las bases para el nacimiento de Spinn off y startups con sello misionero” destacó Daviña.

 

Peirano

Misiones recibirá $60 millones para el desarrollo científico y tecnológico

Será para ayudar a emprendedores y a pequeñas empresas de la provincia que tengan proyectos productivos que generen trabajo local y aspiren a la innovación.

El Presidente de la Nación, Alberto Fernandez, presentó la semana pasada en la ciudad universitaria de Buenos Aires, un plan para estimular el desarrollo de aplicaciones de ciencia y tecnología en las pequeñas empresas que contempla un presupuesto de 15 mil millones de pesos que se distribuirán durante este año en todo el país.

Este martes ese plan nacional hará pie en Misiones con una inversión inicial de 60 millones de pesos que estarán disponibles para ayudar a emprendedores y a pequeñas empresas de la tierra colorada, que tengan proyectos productivos que generen trabajo local basado en soluciones innovadoras en el campo de la ciencia y la tecnología.

Para el lanzamiento local de este plan nacional, llegará el martes a Posadas el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (agencia I+D+i), Fernando Peirano, que junto a las autoridades locales anunciarán cuál es el protocolo que deberán seguir los misioneros que quieran presentar sus proyectos para recibir una ayuda económica que será cofinanciada entre el gobierno nacional y el provincial.

El Territorio dialogó con Peirano para conocer los detalles de este nuevo plan que también fue mencionado el martes pasado por el presidente Fernandez en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.

“Estamos ultimando los detalles con el gobierno misionero para poner a disposición de las empresas y los innovadores de esa provincia una plataforma de herramientas de ayuda para esos desarrollos que, entre otras medidas, también cuenta con financiamiento para que puedan concretar esos cambios tecnológicos o científicos en sus sistemas productivos para hacerlos más eficientes”, expresó Peirano.

Consultado sobre cuáles serán los criterios que se utilizarán desde el estado para seleccionar los proyectos que recibirán la ayuda económica, Peirano dijo que “serán aquellos que sean seleccionados por la agencia misionera”.

Luego destacó que entre los lineamientos de la política de desarrollo e innovación figuran áreas fundamentales como cuidado del medio ambiente, generación de energía, producción de alimentos, prevención y tratamiento de enfermedades, almacenamiento de datos y todo lo referido a la ciencia de la educación.

El funcionario nacional también explicó que el lanzamiento en Misiones “forma parte del esquema de federalización concertada donde buscamos multiplicar las capacidades que tienen todas las provincias para movilizar el sistema de innovación que incluye a las universidades, al Conicet, a todas las instituciones ligadas a la ciencia y tecnología y obviamente al conjunto de empresas de base tecnológica que son parte viva del sistema productivo”.

Seguidamente destacó que “los proyectos que se seleccionen en Misiones serán parte de los más de 8.000 proyectos que hoy tenemos en todo el país que fueron el semillero desde donde nacieron más de 200 nuevas empresas de base tecnológica en los últimos dos años”.

El perfil misionero

La idea de lanzar este plan nacional en Misiones “está directamente relacionado con la intención política de tratar de aplicar estos incentivos para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el país, pero especialmente en los lugares que están más allá de Buenos Aires para lograr un desarrollo nacional más armónico”.

Al describir el ecosistema productivo de Misiones, Peirano sostuvo: “Se trata de una provincia con un perfil entusiasta porque además de la presencia de universidades, tienen excelentes recursos naturales y una cultura del trabajo que son elementos esenciales para que se desarrollen proyectos de innovación”.

Para explicar su mirada entusiasta del perfil productivo misionero, Peirano dijo que “la provincia está ubicada en el centro geopolítico de una América Latina que tiene mucha espalda para crecer. Además tiene una población joven y un sistema educativo que puede funcionar como buena plataforma de desarrollo de proyectos”.

Finalmente el economista especializado en innovación señaló que “la clave para pasar de una economía básica a una desarrollada está en el conocimiento y en la innovación. Por eso es fundamental que desde el sector público y el privado trabajemos en tratar de combinar de distintas maneras estos tres ingredientes que hoy están presentes en Misiones: el conocimiento, los recursos naturales y la producción”.

Visita a la Escuela de Robótica

Además de asistir al lanzamiento misionero del plan de asistencia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el titular de la agencia I+D+i, Peirano tiene previsto visitar la Escuela de Robótica de Posadas y algunas empresas ubicadas en el Parque Industrial de la capital provincial.

En ese contexto, el funcionario nacional dijo que “la Escuela de Robótica es un claro ejemplo de la revolución que debemos dar en el sistema educativo para volver a impulsar los nuevos caminos hacia el conocimiento que se requiere actualmente en el mundo”. Y agregó que “necesitamos escuelas así en todo el país para lograr los saberes que hoy son fundamentales para el desarrollo de las comunidades”.

Palabra presidencial

Cuando el presidente Alberto Fernández presentó en la sede de la Universidad de Buenos Aires (UBA) el plan 2022 para la promoción de la ciencia y la tecnología, dijo que “para desarrollarnos no tenemos que distribuir asistencia social, tenemos que distribuir trabajo e inversión. Y en los tiempos que vivimos la inversión está ligada indefectiblemente a la ciencia y la tecnología”.

El presidente también explicó que “lo que necesitamos es hacer que detrás de esos números que muestran crecimiento venga un desarrollo real de nuestras sociedades, y eso tiene que ver con que no sólo invirtamos en la Capital, sino en toda la Argentina”.

Seguidamente destacó el rol del Estado en el cuidado de los que más lo necesitan. “Que no son sólo los que están atrapados en la pobreza, son también las pequeñas y medianas empresas que pueden producir y dar trabajo, que es lo que a nosotros más nos preocupa. Tenemos el deber moral de dejar de ser el granero del mundo para tener ciencia, tecnología e industria”, remarcó.


Publicado originalmente en El Territorio